TITULO:

DETERMINANTES DE LA RESULTANTE MATERNO NEONATAL EN GESTANTES DE HASTA 16 AÑOS.- HOSPITAL ENRIQUE C. SOTOMAYOR  2008

 

 

Dra. MARCIA MARLENE GOMEZ TAPIA

RESUMEN

 

El objetivo de la investigación es establecer los factores determinantes en la incidencia materno neonatal en la etapa de adolescencia media que ingresan al Hospital Enrique C. Sotomayor.  La metodología se basará en un estudio retrospectivo, descriptivo con un universo aleatorio de 100 casos de pacientes embarazadas menores de 16 años, a las mismas que se les desarrollarán un estudio (evaluación); con presencia o ausencia de ciertos determinantes, los cuales son variables de acuerdo a circunstancias socioeconómicas, culturales, etc.  Se incluirían pacientes con resultado obstétrico neonatal  en los cuales se identificará la presencia significativa de factores asociados al riesgo de desarrollar este evento.  Con el desarrollo de este trabajo se buscará establecer cuáles de las variables estudiadas podrían ser factores de riesgo en el resultante materno neonatal tratamiento en gestante de hasta 16 años.  Los resultados serán tabulados estadísticamente y de acuerdo a ellos indicar las conclusiones y recomendaciones pertinentes.

 

PALABRAS CLAVE:

Embarazo Adolescente, Consecuencias, Riesgo, Programas de Educación Sexual, Prevención.

 

ABSTRACT

The objective of the investigation is to establish the decisive factors in the incidence maternal neonatal in the stage of half adolescence that you/they enter to the Hospital Enrique C. Sotomayor.  The methodology will be based on a retrospective study, descriptive with a random universe of 100 cases of pregnant patients smaller than 16 years, to the same ones that will be developed a study (evaluation); with presence or absence of certain determinant, which are variable according to socioeconomic, cultural, geopolitical circumstances, etc. would be included patient with result obstetric   and neonatal, in which the significant presence of factors associated to the risk will be identified of developing this event.  With the development of this work it will be looked for to settle down which of the studied variables they could be factors of risk in the resultant maternal neonatal treatment in gestante of up to 16 years.  The results will be tabulated statistically and according to them to indicate the conclusions and pertinent recommendations.

KEY WORDS:

Adolescent pregnancy, Consequences, Risk, Sex education programs, Prevention.

 

  1. 1.           INTRODUCCIÓN

 

Demasiados jóvenes viven respondiendo a sus deseos. La juventud de hoy es de las mejores informadas sobre sexualidad. Sin embargo coexiste con gran decepción, dolor y analfabetismo afectivo, infelicidad y fracaso en el amor”.

Jokin de Irala, experto español en Medicina y Salud Pública.

 

Mundialmente se conoce que las adolescentes  embarazadas constituyen un grupo de alto riesgo obstétrico, lo que  constituye un serio problema  de tipo social.  Los grandes cambios biológicos y emocionales que se presentan en esta etapa de la vida,  con la escasa  información sobre salud sexual y reproductiva puede llevar a un inicio muy temprano  de la  vida sexual con consecuencias de un embarazo no deseado que muchas veces es ocultado, no controlado o terminan en aborto provocado, atentando no solo con el producto, sino también con  la vida de las adolescentes. (Cabero,  L. et al. 1996.   Domínguez, L. et al. 2005. Lugones M, et al. 2002).

 

Se estima que entre el 20% y el 60% de los partos en mujeres adolescentes se presentan en países subdesarrollados como el Ecuador (García et al. 2006). En América del Sur y el Caribe esta cifra oscila entre el 11% y el 25% (Padilla, 2000; Ministerio de Salud. Perú, 2000). En los países andinos  existen aproximadamente 7 millones de adolescentes 15 a 19 años, y se estima que 1.5 millones ya son madres o están embarazadas (MSP et al. 2008).

 

En el Ecuador los adolescentes de entre 10 a 19 años, representan el 20% de la población, con la tasa de fecundidad más alta de la sub-región andina.

 

Se estima que el 43% de las adolescentes sin acceso a la educación ya son madres y que el 11% con niveles educativos más altos también lo son,  como producto de un empleo de anticonceptivos en esto grupo menor al 50% (INEC, 2004), una deficiente asistencia gubernamental a adolescentes  y problemas familiares y de adaptación, entre otros, que convierte a este segmento poblacional e un grupo vulnerable. (MSP et al. 2008)

 

Según ENDEMAIN 2004, Encuesta Demográfica y de Salud Materna e Infantil, las tasas específicas de fecundidad han tenido una tendencia descendente y consistente en todas las edades, excepto en la de adolescentes de 15 a 19 años en los últimos 25 años y en mujeres de 20 a 34 años en los 10 años anteriores a la encuesta ( CEPAR 2005)

 

En el Ecuador viven 2.783.108 adolescentes entre 10 y 19 años de edad. Representan el 20% del total de la población ecuatoriana. La tendencia de la fecundidad adolescente en el país, en la última década, es al incremento, siendo la más alta en la Subregión Andina y oscila alrededor de 100 nacimientos por cada mil mujeres. Las madres adolescentes tienen un alto riesgo de nuevamente salir embarazada y van del 10 % al 45%  de probabilidades ( CEPAR, 2005)

 

Además este problema es mayor si se considera que existen evidencias claras de que la morbimortalidad perinatal y materna  es mayor en este segmento (Guzmán et al. 2001; Romano et al. 2008). Por ejemplo un estudio efectuado en 2.326 embarazadas en un hospital en México mostró una mayor incidencia de parto prematuro entre adolescentes (Oviedo et al. 2007). Otra investigación efectuada en Cork – Irlanda en el que se incluyeron todos los nacimientos entre 2004 y 2006 en mujeres de 14 a 29 años, mostró un riesgo duplicado  de productos de bajo peso al nacer entre estas (Khashan et al. 2010)

 

Sin embargo, la mayor posibilidad de un evento adverso solo se presenta en un grupo de estas pacientes, lo que dependerá de la presencia o ausencia de ciertos determinantes, los cuales son variables de acuerdo a circunstancias socioeconómicas, culturales, geopolíticas, etc.

Por lo expuesto el embarazo en adolescentes es uno de los problemas sociales que durante los últimos años ha tenido mayor repercusión sobre el individuo, la familia y la comunidad, es por ello, que en la búsqueda de su disminución surge la necesidad de capacitar a las adolescentes en cuanto a su madurez psicoafectiva y a su salud.

Considerando que el Hospital Gineco-Obtétrico, es una institución que ofrece atención anual a miles de adolescentes, es indispensable identificar los factores que determinan el resultado de la madre y del neonato,  por lo que se propone realizar el siguiente estudio de tipo observacional – correlacional de diseño no experimental,  retrospectivo, con el que se espera  identificar los factores determinantes  para disminuir la morbilmortalidad en este grupo de adolescentes.

 

1.1.  PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

1.1.1. Determinación del problema:

De datos sustraídos de las estadísticas vitales, nacimientos y defunciones del INEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos), última encuesta realizada en el año 2010, se evidencia una alza sostenida de la actividad sexual en los adolescentes en los rangos de menos de 15 años y hasta 19 años (así bajo ese rango están estructuradas las estadísticas); en los últimos 20 años.

 

De ahí se tiene que en adolescentes de menos de 15 años se totalizó 725 madres gestantes que llegan a promediar de 1 hasta 3 hijos, mientras que el rango de 15 a 19 años existieron 18.069 madres adolescentes, las cuales llegaron a procrear entre 1 y hasta 8 hijos.  Al año 2003 se apreciaba que la edad promedio en el que incursionaba los adolescentes en el Ecuador era de alrededor de los 17 años de edad, sin embargo de estas últimas encuestas, se ve en la tabulación que el rango para el año 2012 baja a menos de 15 años, lo que indica que existe una tendencia a una mayor antelación. La Provincia del Guayas con su principal cantón Guayaquil que es en donde se encuentra ubicado el Hospital Enrique C. Sotomayor, concentra la mayor cantidad de adolescentes convertidas en madres con 4.311 gestantes de hasta 16 años.

 

En el hospital Gineco-obstétrico no se han logrado identificar los factores que se asocian a un resultado adverso  entre gestantes menores a 16 años, esto pese a que la población en las que se encuentra incluido este grupo etáreo, representa aproximadamente el 20% de las atenciones (Departamento Informática, HECS, 2007).

 

Esto causa gran preocupación ya que el parto en adolescentes se asocia a una elevación de las tasas de mortalidad materna y neonatal, así como a una elevación del productopretérmino, bajo peso al nacer, y dificultad respiratoria en el recién nacido, entre otros procesos mórbidos, lo que se traduce en una mayor estancia hospitalaria, una mayor uso de recursos humanos y fármacos especiales, aspectos que determinan un aumento del costo/día de hospitalización en perjuicio de la institución.

 

El embarazo adolescente generado como una resultante materno neonatal en gestantes de hasta 16 años está conceptualizado como niñas en edad ginecológica que todavía están o pertenecen al tutelaje de un núcleo familiar, las mismas que al ser sometidas por diferentes factores al embarazo a temprana edad, conlleva una serie de situaciones que pueden traspasar, tanto contra la salud del adolescente como la del hijo y constituirse en un problema de salud que debe de ser visto y desarrollado no a valor presente, sino hacia el futuro, por las dificultades que conlleva.

 

El problema se centra en los factores de riesgo a la que se asocia al embarazo de adolescentes en su menarca temprana, lográndose agrupar estos peligros en tres categorías:

 

  1. Factores de riesgo individuales: Menarquía precoz, bajo nivel de aspiraciones académicas, impulsividad, ideas de omnipotencia y adhesión a creencias y tabúes que condenan la regulación de la fecundidad  y la poca habilidad de planificación familiar.

 

  1. Factores de riesgo familiares: Disfunción familiar, antecedentes de madre o hermana embarazada en la adolescencia, pérdida de figuras significativas y baja escolaridad de los padres.
  2. Factores de riesgo sociales: Bajo nivel socioeconómico, hacinamiento, estrés, delincuencia, alcoholismo, trabajo  no calificado, vivir en un área rural, ingreso precoz a la fuerza de trabajo, mitos y tabúes sobre sexualidad, marginación social y predominio del amor romántico en las relaciones sentimentales de los adolescentes.

 

 

1.1.2       PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

  1. Cuál será la prevalencia de adolescentes embarazadas hasta 16 años de edad?
  2. ¿Cuáles son las características clínicas de las adolescentes embarazadas de hasta 16 años de edad?
  3. ¿Cuáles son los factores de riesgos que las gestantes menores de 16 años presentan en su trabajo de parto y parto?
  4. ¿Cuál será la resultante materno neonatal de las embarazadas de hasta 16 años?

 

 

1.1.3.  JUSTIFICACIÓN

 

Cada una de las etapas por las que pasa el adolescente están íntimamente relacionados con el «despertar de la sexualidad» y son considerados períodos evolutivos o transicionales caracterizados por cambios en las áreas intelectual y afectiva. Estos períodos son llamados «crisis evolutivas», en la pubertad o adolescencia, etapa donde renacen los impulsos sexuales luego de tener un período de latencia de cuatro años desde la niñez. Es allí, donde se origina uno de los problemas más graves que acarrea este despertar sexual, el inicio de las prácticas sexuales, las cuales son la causa de las elevadas y crecientes cifras de embarazo en adolescentes, originando diversidad de problemas para el adolescente, su familia y la sociedad.

Por tanto el adolescente debe comprender que la sexualidad es absolutamente sana y positiva, si se le da la dirección correcta, si se convierte en algo instructivo de lazos y relaciones afectivas y responsables.   Shpiguelman (2003), señala que estos cambios corporales, cognitivos y psicosociales están fuertemente influidos por los valores familiares, religiosos y los factores sociales, culturales, políticos y económicos.

A partir de esta sinopsis, es conveniente y justificable analizar este campo tan controversial del inicio de la menarca temprana, con determinantes que resulten positivas, tanto para la madre como para el neonato y es donde se recoge como situación in situ la atención anual de partos en adolescentes embarazadas en el Hospital Gineco Obstétrico Enrique C. Sotomayor es de aproximadamente 6.500, cifra que se espera se incremente, ya que en los últimos años se ha expandido el espacio físico de esta institución y además se prevé la construcción de un nuevo hospital con una mayor capacidad de atención.

La investigación es además relevante, porque como han señalado las autoridades del Gobierno del Ecuador, hacen falta en el país estudios en la población de 15 años o menos (MSP; 2008).  De hecho existe el antecedente de un estudio efectuado en la ciudad de Guayaquil en adolescentes para establecer factores de riesgo de aborto, pero no señala determinantes de resultado adverso durante el parto o en lo neonatos.

 

 

1.1.4.  VIABILIDAD DE LA INVESTIGACIÓN

Para la investigación tanto desde el punto de vista académico como clínico práctico se contará con el aporte respectivo de las autoridades hospitalarias, Jefes de: Investigación y Docencia para el desarrollo del estudio. Para la ejecución del actual proyecto se contará con  las historias clínicas, así como los reportes de adolescentes gestantes atendidos en el hospital Gineco-Obstétrico; además se contará con la  colaboración desinteresada del personal del área de estadísticas.  Actualmente el Hospital Enrique C. Sotomayor dispone de una red de base de datos en donde se encuentra almacenada la información lo que facilita el desarrollo de este tipo de trabajos.

 

 

1.1.5. LIMITACIONES

 

Se pude considerar que la información recolectada dependerá de que las historias clínicas estén llenas y registradas de acuerdo a cada medico que ha realizado la evaluación de la embarazada, por lo tanto no se puede encontrar ciertos datos en la historia clínica.

 

 

1.2.  FORMULACIÓN DE OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS

 

1.2.1.  OBJETIVO GENERAL

 

  1. Establecer las determinantes de resultado materno y neonatal adverso en pacientes de hasta 16 años atendidas en el hospital “Enrique C. Sotomayor”.

 

 

 

 

1.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

  1. Establecer la prevalencia de embarazos en adolescentes de hasta 16 años de edad.
  2. Analizar las características clínicas de las  embarazadas de hasta 16 años.
  3. Conocer  los factores de riesgos que las gestantes menores de 16 años presentan en su trabajo de parto y parto.
  4. Describir el resultante materno neonatal de las embarazadas adolescentes estudiadas.

1.3 HIPÓTESIS

  1. Las adolescentes gestantes de hasta 16 años tienen más riesgos de tener malos resultados perinatales.
  2. Las adolescentes  gestantes  de hasta 16 años tienen altas posibilidades de desarrollar partos disfuncionales.
  3. Las adolescentes gestantes de hasta 16 años  tienen un incremento de embarazos reincidentes posteriores  a abortos previos.

 

 

1.4 VARIABLES

INDEPENDIENTE: Gestantes hasta de 16 años

DEPENDIENTE: Resultados obstétricos y prenatales: Partos disfuncionales, óbitos fetales

 

 

 

 

INTERVINIENTES:

Edad expresada en años.

Instrucción educativa: ninguna, primaria, secundaria incompleta, secundaria completa.

Estado civil: soltera, unión libre, casada.

Edad gestacional

Antecedentes gineco-obstetricos

Gestas

Partos

Abortos

Cesareas

Complicaciones en el embarazo

Trastornos hipertensivos

Rotura prematura de membranas

Hemorragias

Finalización del embarazo: parto, cesarea

Causa de cesarea

Peso fetal

Apgar: 1 minuto, 5 minutos

Edad fetal: PEG,AEG, GEG

Complicaciones fetales

Vivo o muerto

 



Operacionalización de las variables

Variables

Dimensiones

Indicadores

Fuente

Dependiente

 

 

 

 

Resultado obstétrico y perinatal

 

 

  • Materno

 

 

 

 

 

  • Neonatal

 

  • Complicaciones en el embarazo: hipetension,anemia, IVU, RPM,

 

  • Complicaciones en el trabajo de parto:parto obstruido,distocia de contracción uterina.

 

 

  • Vía de terminación del parto:  cesarea o vaginal

 

  • Complicaciones del post parto:anemia, desgarro vaginal, hematoma vulvar,alumbramiento incompleto

 

  • Estado de alta de la madre: viva o muerta

 

  • Sexo: masculino- femenino

 

 

  • Apgar: al minuto
  • A  los 5 minutos
  • Peso: en gramos mas de 2500g o menos de 2500g
  • Edad Gestacional: mas de 37 sem o menos de 37 sem

 

  • Complicaciones neonatales:distress resp,riesgo de infección, caput, prematurez,riesgo de hipoglicemia.

 

  • Estado de alta del RN: vivo o muerto
 

 

 

 

 

Historia clínica

Independiente

 

Gestantes hasta 16 años

 

Intervinientes

  • Menarca

 

  • Escolaridad

 

 

  • Procedencia

 

  • Estado Civil

 

 

  • Antecedentes Gineco-obstetricos

 

  • Gestas

 

  • Partos

 

 

  • Abortos

 

  • Cesáreas

 

  • Hijos vivos

 

  • Control Prenatal

 

  • Metodo de P.F
  • Adolescentes de hasta 16 años embarazadas
 

 

 

 

  • Edad cuando  se presenta la primera menstruación

 

  • Expresados en años de estudio

 

 

  • Lugar de donde proviene la gestante

 

 

 

 

 

 

  • Número de embarazos previos

 

  • Terminación del embarazo por vía vaginal  previos a la gesta actual previos

 

  • Perdida del embarazo antes de las 20 semanas

 

  • Terminación del embarazo por via abdominal

 

  • Número de hijos que viven en la actualidad

 

  • Citas mensuales para el control obstétrico

 

  • Usa  métodos de planificación familiar
  • Adolescentes tempranos:10 a 13 años
  • Adolescentes medios:14 a 16 años
 

 

 

  • Expresado en años: antes o después de  12 años

 

  • Ninguna, Primaria incompleta, Primaria completa, Secundaria incompleta, Secundaria completa

 

  • Rural, Urbana, Marginal

 

  • Soltera, Unión libre, Casada

 

 

 

 

  • Ninguno; 1, 2 o más

 

  • Ninguno; 1, 2 o más

 

 

  • Ninguno; 1, 2 o más

 

  • Ninguno; 1, 2  o más

 

  • Uno, 2  o más

 

  • Una a 3, mayores  a 3

 

  • Si , cual : inyectable, AOC, Tde CU

 

  • No

 

Historia clínica

 

CAPITULO 2

 

  1. 2.           MARCO TEÓRICO

 

2.1. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

 

Antecedentes

La adolescencia tiene una mayor probabilidad de aumentar el riesgo que por si la mujer tiene al presentar un embarazo. La edad constituye un factor de riesgo obstétrico. (Cabero 1996, González 2005, Jijón 2006). Los embarazos en edad materna muy baja pueden desarrollar alguna complicación durante el curso del embarazo, el trabajo  del parto, del posparto,  pudiendo incluso  alterar de alguna forma el desarrollo normal o ola vida del producto. La edad materna baja tiene factores de riesgos para prematurez y algunas malformaciones específicas como gastroquisis y otros defectos (Cabero 1996, Domínguez 2005,Lugones 2002).

La edad ginecológica es el período a partir de la menarquia y se usa como parámetro de maduración sexual; prácticamente todos los cambios puberales se completan hacia una edad ginecológica de 3 años (Lugones 2002).

 

Mientras más cerca esté un embarazo de la menarquia,  será el riesgo mayor , pues el desarrollo reproductiva no se alcanza hasta pasado 5 años de la edad ginecológica, por esta razón los embarazos que se inician en los primeros 5 años de post menarquia adquieren gran importancia por los riesgos maternos y neonatales (Almarales 2008, Lugones 2005).

 

Una tercera parte de las latinoamericanas tiene su hijo antes de los 20 años. Las jóvenes de 15 a 19 años tienen más probabilidades de sufrir una muerte materna que las mujeres en edad reproductiva de  20 a 30 años, y por debajo de los 15 años tienen 5 veces mas posibilidades de morir (González 2003).

 

La fecundidad adolescente en el país se ha  incrementado en la última década, siendo la más alta de la Subregión Andina, oscila alrededor de 100 nacimientos por cada 1.000 mujeres de 15 a 19 años de edad (CEPAR, ENDEMAIN 2004, Ecuador: Encuesta demográfica y de salud materna e infantil, CEPAR, Quito, Octubre 2005).

 

Según datos de Endemain 2004, el 20% de las adolescentes se embarazan esto incluye tanto en el área urbana y rural. El 43% de adolescentes en situación de analfabetismo transcurren por un embarazo durante la adolescencia, solo el 11% de las que acceden a educación secundaria lo hace (CEPAR, 2005).

 

En el Ecuador, mediante acuerdo Ministerial del 23 de Septiembre de 2005 se estableció al 26 de Septiembre de cada año como el “Día de la Prevención del Embarazo en Adolescentes”.

 

2.1. ADOLESCENCIA

 

La OMS define a la adolescencia como el período de la vida en el cual el individuo adquiera la madurez reproductiva, transita por los patrones psicológicos de la niñez a la adultez y adquiera la independencia socioeconómica de su grupo de origen, fijando sus límites entre los 10 y 19 años.

 

Según las edades se la puede dividir en tres etapas:

 

1.- Temprana de 10 a 13 años

2.- Media: 14 a 16 años

3.- Tardía: 17 a 19 años

 

La adolescencia  varía notablemente de una cultura a   otra. En la mayoría de las culturas occidentales, la madurez se asocia con la adquisición de un gradoapropiadodeindependencia, identidad sexual, vocación satisfactoria, identidad personal, la adquisición de un conjunto de valores éticos y morales y el desempeño de un rol definido en la sociedad (Domínguez 2005, Network 2002).

 

La adolescencia es una etapa de crisis en la vida del ser humano. Constituye de por si un eslabón débil en una cadena sobre la cual hay que actuar para poder garantizar una vida adulta con buen equilibrio biopsicosocial (Benson, 1986).

 

 

2.2. EMBARAZO EN ADOLESCENTES

 

Se define como la gestación que ocurre entre los 10 y 19 años, a los 2 primeros años de edad ginecológica (Cabero 1996, Cunningham 1998).

Mundialmente, se estima que cada año ocurren 15 millones de nacimientos entre las mujeres de 15 a 19 años. En el Ecuador como en el resto del mundo el embarazo en la adolescente constituye un problema social con gran repercusión en diversos puntos como la salud, educación, economía, etc (CEPAR 2005).

La gestación llega  en la vida de los jóvenes aún cuando  no han  alcanzado  su madurez física y mental, y en un medio familiar y social  que puede ser  poco receptivo para aceptarlo o puede ser muy permisivo lo que le llevará  a no adquirir sus propias responsabilidades.

 

Si la gestación es aceptada puede presentar determinados factores socioeconómicos y culturales que empeoran su pronóstico obstétrico siendo uno de los más importantes la ausencia o deficiente atención prenatal, si la gestación es rechazada, la adolescente recurrirá al aborto en total desconocimiento de las complicaciones médicas y psicológicas (USAID).

 

El embarazo en la adolescencia constituye una grave y preocupante amenaza para la joven pareja, el fruto de la concepción y para la sociedad desde todos los ángulos posibles (Cunninghan et al. 2005).

 

Factores de Riesgo del embarazo de la adolescente

 

Los factores de riesgos son aquellas características o circunstancias detectables en individuos o en grupos, asociados con una probabilidad incrementada de experimentar un daño a la salud.

 

Se considera muy importante la detección de factores predictivos de riesgo en la adolescente embarazada (riesgo obstétrico y perinatal), por que determina el riesgo, no sólo por la edad, sino también por otros factores.

 

Esta clasificación se define en cuatro parámetros Prieto et al. 1993

Adolescente de bajo riesgo obstétrico y perinatal.

Adolescente de mediano riesgo obstétrico y perinatal.

Adolescente de alto riesgo obstétrico y perinatal.

Adolescente de riesgo no detectable.

Existen características socio-económicas, culturales, clínicas y patológicas previas que permiten identificar en las mujeres un embarazo que implica un serio riesgo para su salud, para su vida así como también para el feto en desarrollo. Estas tienen una mayor incidencia en las adolescentes. Los factores de riesgo que se presentan en la adolescente y que favorecen el embarazo precoz o se asocian con él:

 

 

 

 

1.1.1 Factores individuales

 

Se consideran (Maddaleno 1995; OPS, 1995; Pick et al. 1992):

Personalidad inestable

Baja autoestima

Falta de actitud preventiva

Menarquia precoz

Abuso de sustancias

Bajo nivel educativo

Embarazo previo

Ignorancia de su propia fisiología

Curiosidad sexual

 

1.1.2 Factores Familiares

 

Son considerados en este grupo (OPS; 1995):

Inestabilidad y conflictos familiares

Embarazo de una hermana cuando era adolescente

Madre con historia de embarazo adolescente

Familia con poca comunicación entre padres e hijos, donde los problemas sexuales no se discuten, o se discuten en forma distorsionada.

Vínculo más estrecho con el padre

 

1.1.3 Factores Sociales

 

Dentro de este grupo se listan los siguientes factores (Maddaleno, 1995)

Proveniencia de un nivel socioeconómico bajo

Situación social carente de oportunidades reales de progreso

Disminución del valor de la virginidad como pre-requisito para el matrimonio

Machismo como valor cultural

Mensajes contradictorios con respecto a la sexualidad, en la familia, en la sociedad y en los medios masivos de comunicación.

Trabajo no calificado

Vivir en área rural

La Organización Panamericana de la Salud también relaciona ciertos factores de riesgo asociados a la edad en la adolescente gestante (Maddaleno, 1995).

Edad: menor de 17 años

Estatura: menor de 1.50 mts

Estado Civil: soltera o sin compañero estable

Peso Inicial: menor de 45 Kg.

Ganancia de Peso: Menos de 8 Kg. durante todo el embarazo.

Educación: analfabetismo

Comportamiento: Hábito de fumar , Consumo de alcohol, Consumo de drogas

Actitud negativa hacia el embarazo

Aspectos socioeconómicos: Ingreso familiar por debajo de la pobreza crítica

Embarazo producto de abuso sexual

Atención de salud: Poca accesibilidad a los servicios.

 

COMPLICACIONES MATERNAS

 

Muchos autores han encontrado un importante número de complicaciones durante el embarazo. Especialmente relacionadas con cuadro toxémicos; por otra parte, otros investigadores han informado que las adolescentes menores de 16 años tienen complicaciones más frecuentes que las de mayor edad (Benson, 1986).

 

La extrema juventud supone una menor capacidad de adaptación a los cambios que se producen durante la gestación y experimentan variaciones biológicas que pueden afectar el crecimiento intrauterino, produciéndose  una verdadera competencia fetal de nutrientes para satisfacer las necesidades del feto y de la madre. Las adolescentes corren mayor riesgo de carenciade hierro, ácido fólico y otros micronutrientes, porque todavía están creciendo yhan comenzado a menstruar (Campoverde 2001).

 

La maternidad precoz puede ser especialmente peligrosa en lugares donde la anemia y la desnutrición son comunes y el acceso a la atención obstétrica calificada es deficiente (Cunningham 1998).

 

Un estudio de evaluación nutricional realizado en la Isla Trinitaria en el 2001, donde valoraron el estado nutricional de las embarazadas, demostró que el 35.4 % del total de embarazadas tenían   bajo peso y el 50% de este valor lo constituían adolescentes (Campoverde 2001).

 

Las jóvenes entre los 15 y 19 años corren un riesgo dos veces mayor de morir durante el embarazo o el parto que las mujeres de 20 a 34 años de edad (CEPAR 2005).

 

La morbilidad  en la primera mitad de la gestación está relacionada con el aborto, la anemia, las infecciones urinarias, y la bacteriuria  asintomática.  En la segunda mitad los cuadros hipertensivos, las hemorragias asociadas a patologías placentarias, la escasa ganancia de peso con malnutrición materna asociada, síntomas de parto prematuro y la rotura prematura de membranas. En el período del parto, los problemas más frecuentes son las distocias de  presentación y posición  fetal, que se han relacionado con un desarrollo incompleto de la pelvis materna (Cabero 1996,Cunningham 1998).

 

Las adolescentes también exponen a su descendencia a un alto riesgo, los niños de madres adolescentes tienen mayor probabilidad de morir durante los primeros cinco años de vida que aquellos de las mujeres de 20 a 29 años de edad. Los  riesgos para estos niños no solamente se san porque son más propensos a retardo de crecimiento intrauterino, bajo peso al nacer, prematurez  sino que también tienen un pobre desarrollo psicomotor y social durante los primeros años de vida.

 

Si una adolescente empieza su actividad sexual temprana existe un mayor Complicaciones del embarazo adolescente

Estudios realizados en diversos países de América Latina confirman que la edad materna es un factor muy importante en el desarrollo de complicaciones en el embarazo de la adolescente (OPS, 1995).

 

El embarazo en la adolescencia se asocia con mayores tasas de morbilidad y mortalidad materna  y neonatal,  ya que las adolescentes embarazadas tienen mayor riesgo  de morir o sufrir complicaciones médicas graves como toxemia, hipertensión inducida por el embarazo, anemia grave, parto prematuro o placenta previa. La morbilidad durante el periodo fetal puede provenir de una gran variedad de factores intrauterinos, estos comprenden interferencia en la oxigenación fetal o a través de alteraciones fetales, placentarias o del cordón umbilical (Cunninghan et al. 2005).

 

En comparación con otros países industrializados, los Estados Unidos tiene las tasas más altas de embarazos, abortos y nacimientos entre los adolescentes, a pesar de que los demás países tienen tasas de actividad sexual similares o mayores. Dentro de los factores potenciales de riesgo de embarazo en las adolescentes están:

  • Las salidas tempranas (las citas a la edad de 12 años están relacionadas con una probabilidad del 91% de tener relaciones sexuales antes de los 19 años y las citas a la edad de 13 se asocian con una probabilidad del 56% de actividad sexual durante la adolescencia).
  • El consumo de alcohol u otras drogas, incluyendo los productos del tabaco.
  • La deserción escolar.
  • La falta de sistemas de apoyo o tener pocos amigos.
  • La falta de participación en actividades escolares, familiares o comunitarias.
  • La percepción baja o nula de oportunidades para el éxito personal.
  • La vida en comunidades o la asistencia a escuelas en donde la procreación a una edad temprana es común y vista como norma y no como un tema de preocupación.
  • Crecer en condiciones de pobreza.
  • Haber sido víctimas de abuso sexual.
  • Ser hija de una madre que tuvo su primer parto a una edad de 19 o siendo aún más joven.

 

Consecuencias  para la madre adolescente

Las mujeres que tienen su primer hijo durante la adolescencia tienen una mayor probabilidad de tener mayor cantidad de hijos durante su etapa reproductiva, así como el de no recibir el apoyo emocional ni económico del padre de su hijo, así como el de finalizar sus estudios y de alcanzar  independencia y estabilidad económica  que les permita mantenerse a sí mismas y a sus hijos.  (Kohler, 2008).

Las madres adolescentes casadas tienen mayor probabilidad (del 80% o más) de experimentar el divorcio, que aquellas mujeres casadas que posponen su maternidad hasta los 20 años de edad.

Los hijos de mujeres adolescentes tienen mayor riesgo de presentar problemas de desarrollo. Así mismo, las niñas que nacen de madres adolescentes tienen más probabilidad de convertirse en madres adolescentes igualmente y los niños varones tienen una tasa superior al promedio de ser arrestados y encarcelados.

 

El estudio, “La salud de los jóvenes: un reto y una esperanza”, de la Organización Mundial de la Salud, señala que el riesgo de muerte materna entre las jóvenes de menos de 20 años de edad, es mayor que entre las de 20 a 34 años (OPS, 1995), siendo  algunas complicaciones  más comunes entre las adolescentes que en las mujeres de más edad, como los trastornos hipertensivos del embarazo, parto obstruido por pelvis no desarrollada que puede conllevar a complicaciones como por ejemplo la  fístula vesicovaginal o rectovaginal. (OPS, 1995)

 

Durante el período de dilatación y de trabajo de parto, las complicaciones mórbidas más frecuentes son: las distocias de presentación y posición, trabajo de parto prolongado asociado a la falta de control emocional de la paciente en este período, infección ovular, prolapso del cordón umbilical (Cunninghan et al. 2005).

 

En el parto y post-parto inmediato tienen mayor incidencia las lesiones del cuello uterino ocasionadas por los esfuerzos de la expulsión sin dilatación completa y lesiones de la vagina y periné por desgarros debido a la falta de distensibilidad de los tejidos en las adolescentes muy jóvenes.

 

COMPLICACIONES NEONATALES EN MUJERES ADOLESCENTES

Los hijos de adolescentes tienen una probabilidad de 2 a 6 veces más de tener bajo peso al nacer que aquellos cuyas madres tienen 20 años o más. La principal causa de esto es la prematurez, pero el retraso en el crecimiento intrauterino  también juega su papel.(Elfenbein, 2011).

Crecimiento Intrauterino Retardado

 

Quizás por inmadurez biológica materna, y el riesgo aumenta por condiciones socioeconómicas adversas  o por alguna complicación médica. El bajo peso al nacer se asocia al aumento de la morbilidad perinatal e infantil y al deterioro del desarrollo físico y mental posterior del niño.

Las madres adolescentes tienen más probabilidad de mostrar comportamientos que no son saludables, llevando a sus hijos a un mayor riesgo de presentar crecimiento inadecuado, infección o dependencia de sustancias químicas, teniendo  mayor riesgo para el bebé de morir durante el primer año de vida.

 

Por lo tanto, el control prenatal oportuno y adecuado es de vital importancia para las adolescentes embarazadas y la asesoría de planificación familiar posterior al parto.

Anemia

 

Especialmente en sectores de bajo nivel social y cultural. El déficit nutricional condiciona la anemia ferropénica, un 16,99% de anemias en las adolescentes gestantes y un 3,97% en las adultas, que relacionan francamente la anemia ferropénica con la influencia del factor socioeconómico. (Cunninghan et al. 2005).

 

Hipertensión inducida por el embarazo

 

Complicación que se presenta entre le 13 y 20% de las adolescentes gestantes, posiblemente es mayor el porcentaje entre las gestantes menores de 15 años, notándose una sensible disminución en la frecuencia de la eclampsia (0,10 a 0,58%), dependiendo en gran medida de la procedencia de la gestante, su nivel social y de la realización de los controles prenatales. En algunos países del 3er mundo puede alcanzar un 18,2% de preeclampsias y un 5% de eclampsias. Para algunos autores, esta incidencia es doble entre las primigrávidas entre 12 y 16 años.

 

Infecciones Urinarias

 

Hay discrepancias respecto de si es o no más frecuente esta complicación en la adolescente embarazada. Al parecer habría un discreto aumento de la frecuencia entre las de 14 años pudiendo alcanzar, para algunos autores, un 23,1%.

Es muy frecuente en adolescentes que inician su embarazo antes de que su pelvis alcance la configuración y tamaño propios de la madurez pueden conllevar a mayor posibilidad de cesareas.

Desprendimiento placentario

El desprendimiento placentario, es una grave complicación del embarazo y puede ser fatal para el bebé. Se debe a que un sector de la placenta se desprende de su sitio de inserción normal en el útero. Se asocia frecuentemente a hipertensión arterial previa o generada por el embarazo.

Amenaza de parto pretérmino y parto prematuro

Afecta aproximadamente al 11,42% de las gestantes embarazadas y, para algunos autores, no es diferente al porcentaje de las mujeres adultas. No obstante, la adolescencia en sí, es un factor de riesgo para esta complicación.

Es más frecuente en las adolescentes, con una media de menos una semana respecto de las adultas, cubriendo todas sus necesidades (nutritivas, médicas, sociales, psicológicas). Parto prematuro es el que se produce después de las 25 y antes de las 37 semanas de gestación (Benson, 1986).

La prematurez es la principal causa de mortalidad neonatal, así como de una parte considerable de la morbilidad a corto y largo plazo relacionado con el nacimiento (Cunninghan et al. 2005).

 

 

2.2. FUNDAMENTACIÓN LEGAL

 

Seccion Séptima Salud

 

Art. 32 . La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realización se vincula al ejercicio de otros derechos, entre ellos el derecho al agua, la alimentación, la educación, la cultura física, el trabajo, la seguridad social, los ambientes sanos y otros que sustentan el buen vivir.

 

El Estado garantizará este derecho mediante políticas económicas, sociales, culturales, educativas y ambientales y el acceso permanente, oportuno y sin exclusión a programas, acciones y servicios de promoción y atención integral de salud, salud sexual y salud reproductiva. La prestación de los servicios de salud se regirá por los principios de equidad, universalidad, solidaridad, interculturalidad, calidad, eficiencia, eficacia, precaución  y bioética con enfoque de genero y generacional.

 

Codigo de la Niñez  y Adolescencia.

Art. 25.- Atenciòn al embarazo y al parto.- El poder publico y las instituciones de salud y asistencia a niños y niñas y adolescentes crearàn las condiciones adecuadas para la atención durante el embarazo y el parto, a favor  de la madre y el niño o niña, especialmente tratándose de madres adolescentes y de niños o niñas con peso inferior a dos mil quinientos gramos.

 

 

 

3. MATERIALES Y MÉTODOS

 

3.1.      MATERIALES

 

3.1.1 LUGAR DE INVESTIGACIÓN

 

Hospital Gineco- obstétrico Enrique C. Sotomayor  de la ciudad de Guayaquil, provincia del Guayas. Regentado por la Junta de Benficencia de Guayaquil es el principal centro de salud del país, sin fines de lucro, que cuida la salud sexual, reproductiva, perinatal y neonatal, de la mujer ecuatoriana embarazada y en etapa de reproducción, con calidad y calidez desde 1948. Atiende a màs de 80 recien nacidos al dìa y brinda atención medica a las madres a costos subsidiados y en ciertos casos gratuito.

 

3.1.2 PERÍODO DE INVESTIGACIÓN

La presente investigación comprende desde el perÍodo  de Enero del 2008 a Diciembre del 2008.

 

3.1.3. RECURSOS UTILIZADOS

 

3.1.3.1. RECURSOS HUMANOS

Investigador

Tutor de tesis.

Asesor de tesis.

 

3.1.3.2. RECURSOS FÍSICOS

Computadores

Escritorios

Sillas

Pen drive

Impresora

Hojas papel bon T A4 (resmas)

Fichas de encuestas

Textos de consulta

Fichas de investigación

 

3.1.4. UNIVERSO Y MUESTRA

3.1.4.1. UNIVERSO

Lo conformarán todas las adolescentes embarazadas de 10 a 19 años que tuvieron su parto en el Hospital Gineco-Obstétrico Enrique C. Sotomayor durante el tiempo de estudio.

 

3.2.2 MUESTRA

La muestra es de 1103 pacientes que fueron atendidas en el Hospital Gineco-Obstetrico Enreique C.  Sotomayor en el año 2008. Estará compuesta por adolescentes de hasta 16 años de edad que cumplan con los criterios de inclusión.  Se aplicará la siguiente formula y serán  elegidas de forma aleatoria.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Criterios de Inclusión:

Gestantes de hasta 16 años que tuvieron su parto en el tiempo de estudio.

Gestas mayores de 20 semanas.

Criterios de Exclusión:

Gestantes mayores de 16 años de edad.

Gestas menores de 20 semanas.

 

 

3.2. MÉTODO

3.2.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN

De este modo, en el presente proyecto se utilizará una metodología cuantitativa de tipo correlacional, basado en la revisión bibliográfica y la elaboracíon de un ensayo clínico con pacientes

 

3.2.2 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

Para la consecución de los objetivos determinados en la investigación, se utilizaran fuentes primaras y secundarias, entendiendo por las primeras aquellas que son consideradas fundamentales para obtener los resultados esperados, por la secundaria, se entienden la parte documental que explica en profundidad el fenómeno el cual será investigado.

Realizar una investigación implica utilizar varios métodos y técnicas de recopilación de información, ya sea la lectura, la observación, las preguntas o una combinación de estrategias. Elegir un método u otro dependerá de la disciplina, los objetivos establecidos y del tipo de investigación. De este modo, el estudio será no experimental y retrospectivo.

 

 

3.3       Procedimiento

Se procederá a verificar en los registros en el departamento de informática de  todas las pacientes embarazadas de hasta  16 años  cuyos partos fueron atendidos en el Hospital Gineco-Obstétrico Enrique C. Sotomayor en el período de estudio.

 

 

  1. 4.     BIBLIOGRAFÍA

América Latina y El Caribe 10 años después de la CIPD, El Cairo 1994 Continuidad, cambios y fenómenos emergentes en el contexto sociodemográfico en América y El Caribe. 2004. Correo Poblacional, Salud Reproductiva y Gerencia en Salud Vol. 12. Página 10-15.

CEPAR, ENDEMAIN 2004, Ecuador: Encuesta demográfica y de salud materna e infantil, CEPAR, Quito, Octubre 2005.

 

CABERO,  L. et al. 1996.  Riesgo elevado obstétrico. Santiago – Chile.  Página 24-36.

 

CAMPOVERDE  W, 2001. Estado nutricional de las embarazadas que acuden a las unidades de salud de la Isla Trinitaria. Guayaquil- Ecuador. Tesis de Grado. Escuela Superior Politécnica del Chimborazo.

 

CATALYST CONSORTIUM 2002. Washington DC. El espaciamiento optimo entre nacimientos: Nuevos hallazgos de AL sobre la asociación entre intervalos entre nacimientos y la salud perinatal, materna y adolescente. Bureau Global para Programas en Salud de USAID bajo las condiciones del convenio de cooperación N  HRRN. A-00-00-00003-00. www.usaid.gov

 

CORREO POBLACIONAL, Salud Reproductiva y Gerencia en Salud, Diciembre 2003, Los adolescentes y Jóvenes en el Ecuador, Página. 10- 15.

 

CUNNINGHAM, G. et al. 2005. Williams Obstetricia 22ª edición.McGraw-Hill New York.

 

ESTEVES, M.  et al. 2004. Trastornos menstruales en  las adolescentes. Quito-Ecuador. Revista Iberoamericana de Educación Médica Continuada, Vol. 23, N 2. Página. 48-64.

 

FESCINA, R.  et al. 2011. Salud Sexual y Reproductiva. Guías para el CONTINUO DE ATENCIÓN de la Mujer y el Recién Nacido focalizadas en APS. 3 Edición. Montevideo-Uruguay.  Publicación científica  CLAP/SMR   N 1577.  Página 20-24.

 

GONZALEZ, J.  et al. 2003. Factores psicosociales que se asocian a la reincidencia del embarazo adolescentes chilenas. Revista Sociedad Chilena de Obstetricia y Ginecología Infantil y de la Adolescencia. Página 71-72.

 

LUGONES,  M. et al. 2002. La atención ginecología a la niña, una realidad en nuestra especialidad.  Cuba. Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología. Página  28 – 63.

 

ORDOÑEZ, J. 2008. La transición de la fecundidad en el Ecuador. Quito-Ecuador. Correo Poblacional, Salud Reproductiva y Gerencia en Salud. Página 13-16.

 

OROZCO,  N. et al. 2005. Algunos factores de riesgo del embarazo en la adolescencia. Colombia. MEDISAN; 9 (2) artículo en línea. http://bvs.sld.cu/revistas/san/ vol. 9-2-05/san09205.htm.

 

RODRIGUEZ,  M. 2008.  Factores de riesgo para embarazo adolescente. Colombia. Medicina UPB, Vol. 27.N 1. Enero –Junio 2008, pg. 47-58. http://redalyc.uaemex.mx/principal/ForCitArt.jsp?kve=159013072007.

 

SALVADOR,  M.  et al. 2000.  Situación psicosocial de los adolescentes y toxemias del embarazo. México. Salud Pública.  Página 42 (2): 99-115

INEC – Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Anuario de Estadísticas Vitales: Nacimiento y defunciones. Año 2010. P. 646-649.

TOLEDO, A  Modulo Instruccional: Psicología General. Editorial Metropolis. Programa Enfermería. Colegio Universitario de los Teques Caracas- Venezuela. 2001.

SHPIGUELMAN, D. El embarazo en la adolescencia. Aspectos medico-sociales. Disponible  en : www.darioshpiguelman@.com. Consultado 18/04/13. 2003.

MSP – UNFPA. Plan Nacional Prevención del Embarazo en Adolescentes. Ecuador, 2008.

ÁLAVAREZ, M.  Primerizas y Adolescentes, cuando la maternidad llega sin haberla planificado. Venezuela 2003. El Informador 11-05. p.5.

ABMA JC et al., Teenagers in the United States: sexual activity, contraceptive use, and childbearing, National Survey of Family Growth 2006–2008, Vital and Health Statistics, 2010, Series 23, No. 30.

CACERES, J  et al. Relación de pareja en jóvenes y embarazos no deseados, Pirámide, Madrid, 1994.

U.S. Teenage Pregnancy Statistics: Overall Trends, Trends by Race and Ethnicity and State-by-State Information. New York, NY: The Alan Guttmacher Institute; January 2010.

RODRÍGUEZ, M.  Adolescencia – Necesidad de creación de unidades de adolescencia, AnPediatr 2003; 58: 104 – 106.

KOHLER PK, et al. Abstinence-only and comprehensive sex education and the initiation of sexual activity and teen pregnancy. J Adolesc Health. 2008;42:344-351.

MARTIN  J, et al. Births. Final data for 2006. National Vital Statistics Reports. 2009;57(7).

FERNANDEZ, F  et al. Características socio-familiar y morbilidad Materno Infantil del embarazo en adolescentes. Venezuela 1999. Disponible on línea: http:/local.hosp.:81/cgi-bien/wwwi32.

FREITEZ,  B et al.  El Embarazo adolescente en Venezuela: Argumentos para la reflexión. Departamento de Estudios Demográficos de las Naciones Unidas. Caracas Venezuela 2003.

AIELLO, H et al. (2006) Diagnostico y terapéutica en Endocrinología  Ginecológica y Reproductiva 1 era Edición. Ascume. Argentina p: 151.

AUCHTER,  M. et al. (2001). El impacto del Embarazo en Adolescentes Menores de 19 años. Argentina.  Disponible en: www.unne.edu.ar/cyt/2001/-Medicas/M-052.pdf

CARREÑO J, et al. (2004) Factores Socioeconómicos asociados al embarazo en adolescentes. Archivos de Medicina Familiar. 6(3) Disponible en: http://www.mediographic.com/español

Flores C. (2009). Intervenciones de enfermería a mujeres adolescentes con riesgo de parto pretérmino del área de alto riesgo del hospital Gineco-Obstétrico “Enrique C. Sotomayor”. Tesis. Universidad Católica de Santiago de Guayaquil.

INFA  (2001). Cartillas de indicadores sobre adolescentes Ecuatorianos. http://168.96.200.17/ar/libros/ecuador/iinfa/adoles.pdf

García G et al. (2006). Efectos maternos y perinatales en el embarazo adolescente de la Región Tumbes. Tesis. Maestría Salud Comunitaria. Universidad Nacional de Tumbes. Diponible en: http://www.scribd.com/doc/22838629/Efectos-maternos-y-perinatales-en-el-embarazo-adolescente-de-la-Region-Tumbes

GUZMAN, J.M. et al. (2001). Diagnóstico sobre Salud Sexual y Reproductiva de Adolescentes en América Latina y el Caribe. México.

INEC. (2004). ENDEMAIN 2004. Quito.

KHASHAN,  A et al. (2010). Preterm birth and reduced birthweight in first and second teenage pregnancies: a register-based cohort study. BMC PregnancyChildbirth. 9;10:36.

LLAGUNO,  K. (2004). Aborto en adolescentes: Incidencia y Relación con factores sociales, demográficos y económicos. Estudio prospectivo realizado en la Maternidad Mariana de Jesús y Hospital Materno-Infantil del Guasmo. 15 de septiembre del 2003 a 15 de marzo de 2004. Tesis. Universidad Católica de Santiago de Guayaquil.

Ministerio de Salud. Perú. (2000) Encuesta Demográfica y de Salud Familiar. Lima. Perú.

MSP del Ecuador, et al. Quito 2008. Plan nacional de prevención del embarazo en adolescentes en Ecuador. Indicadores Básicos de salud. Ecuador 2008. Quito

OVIEDO,  H et al. (2007). Causas de nacimiento pretérmino entre madres adolescentes. GinecolObstetMex 75:17-23. Disponible en: http://www.nietoeditores.com.mx/download/gineco/2007/enero/Ginecol75-17-23.pdf

PADILLA,  G. (2000). Aspectos médicos y sociales de la maternidad en la adolescencia. Rev. Sogia; 7(1):16-25.

PELAEZ, J. (2003) Adolescentes Embarazadas. Características y riesgos. Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología.

BENSON,  R. (1986) Diagnostico y tratamiento Gineco obstétrico. 4 ED. México. El manual Moderno. p: 52 – 53

MADDALENO, M. (1995) “La salud del adolescente y del joven”. OPS, publicación científica,  552: 252

OPS. (1995) “La salud de los adolescentes y los jóvenes en las Américas: Escribiendo el futuro”. p: 30.

ANEXO UNO

HOJA DE ENCUESTA

DETERMINANTE DE LA RESULTANTE MATERNO NEONATAL EN GESTANTES DE HASTA 16 AÑOS.- HOSPITAL ENRIQUE C. SOTOMAYOR

 

Nombre: ____________________________  H.Cl_____________

 

Lugar de Residencia:                                             Ocupacion:

Datos Generales

Edad: ___________

Estado Civil: Casada ___ Soltera ____Unión libre: ____

Estudios:

Primaria completa: ___Primaria incompleta: ___Secundaria completa: ___Secundaria incompleta: ____

 

Antecedentes  Gineco-Obstétrico:

Menarca:______

Gestas: _____Partos: ___Abortos: ____Cesáreas:____ Hijos vivos:___PIG: ____

Control prenatal: SI: ____  NO: ____ #_____

Método de planificación familiar: SI____ NO_____ Cuál:_________________

 

 

Embarazo  Actual:

Semanas de gestación: ____

Número de feto:_______

Memb: Integras ___ Rotas ____    L.A.: claro __  teñido __

Complicaciones del Embarazo: Cuál:____________________________

Terminación: Vaginal _____ Cesárea _____

Causa de Cesárea:_________________

Complicación en el trabajo de parto: Cuál:_______________________________

Complicación posparto: Cuál:_______________________________

Alta de paciente: viva ___ muerta______

RECIEN NACIDO: Sexo: ___________Peso ________  Apgar  1’___ 5’ ___Talla

AEG __  PEG ___  GEG _____Nacido: Vivo ___ muerto ___

Complicaciones neonatales __________________Alta: vivo ___ muerto ____

 

 

Los comentarios están cerrados.