Plan de negocios empresa recicladora de caucho 1/3

CAPITULO 1. INTRODUCCIÓN

 

Los neumáticos desechados constituyen un grave problema medioambiental en Chile y en el mundo. Las principales dificultades generadas por este residuo, tienen que ver con su disposición final, dado que la mayoría de los neumáticos fuera de uso, se encuentran botados a la orilla del camino, en sitios eriazos o en vertederos clandestinos, ocupando gran espacio. La acumulación de neumáticos incrementa la posibilidad de incendios y la posible emanación de gases tóxicos, además de contribuir a la proliferación de roedores, insectos y otros posibles focos de infecciones. Además los hornos de cemento donde queman llantas son un centro importante de generación de dioxinas, junto con los incineradores de residuos hospitalarios y de residuos sólidos. Los hornos de cemento han demostrado producir mayores emisiones de dioxinas, mercurio, hidrocarburos poli aromáticos (HPA) y metales pesados como plomo, zinc, níquel y vanadio, que las plantas de cemento que usan carbón o gas como combustible. (N. Ramírez, 2006)
Se ha encontrado que dichos contaminantes causan cáncer, malformaciones congénitas, diabetes, producen efectos adversos en los sistemas hormonal, inmunológico y nervioso central, generan problemas en los pulmones entre otros desórdenes en la salud. Cabe destacar que los contaminantes no solo son liberados a través de las emisiones al aire, sino se encuentran presentes en el polvo de los hornos e incluso en el cemento producido por dichas plantas.  (Dr. Fernando Márquez R, UdeC, Toxicología, 2010)

 

La solución al problema que plantean los neumáticos fuera de uso, pasa necesariamente por la búsqueda de vías capaces de valorizar adecuadamente este residuo bajo condiciones económicas aceptables y en cantidades suficientes como para hacer frente al elevado número de toneladas que se generan anualmente. Desde el punto de vista de la reutilización como materia prima, se debe tener presente que en un neumático, alrededor de un 60% de su composición son cauchos naturales o sintéticos, con posibilidades de ser utilizados en otras aplicaciones. (Edelau de caucho, 2006)

 

Hay una amplia variedad de usos y experiencias de éxito en el reciclaje de llantas desechadas. Entre ellas las más importantes son: el renovado  de llantas, uso para pisos y alfombras de gimnasio, asfalto, durmientes de tren, auto partes, ordenadores de tránsito, subdrenajes de autopistas, defensas para aplicaciones marítimas, pistas de atletismo, y otros.

 

CAPITULO 2. ANÁLISIS DEL ÁREA PROBLEMA

 

2.1 PROBLEMATICA

El aumento de la demanda de neumáticos, derivada del incremento de automóviles en la sociedad, ha dado origen a un problema medio ambiental sin resolver, como es la generación de residuos tales como los neumáticos fuera de uso

 

En nuestro país se genera casi 3 millones de neumáticos fuera de uso (NFU), lo que equivale a unas 42.000 toneladas de residuos anuales. (Consejo Nacional producción Limpia, 2009)

 

De  esa enorme cantidad de «basura» diseminada por todo el territorio nacional, 85 mil unidades lo aporta el transporte público, que corresponden a 4 mil toneladas de residuo; 300 mil neumáticos los vehículos de carga, con 14 mil toneladas de residuo; y 3 mil los vehículos agrícolas, cercano a 300 toneladas de residuo. Adicionalmente, se estima una generación de neumáticos desechados por la industria minera, de alrededor de 12.000 toneladas anuales. (Consejo Nacional producción Limpia, 2009)

Incluyendo sólo los neumáticos hasta cierto tamaño usado en Camiones, la distribución geográfica de los NFU determina, que la Región Metropolitana concentra casi el 40% de la generación nacional. Ello, sin desconocer que las otras regiones de la zona centro (Valparaíso, O’Higgins, el Maule) liberan el 21%, la zona norte (hasta la Región de Coquimbo), un 14,5%, la zona sur (de la Región Bío-Bío hasta Los Lagos) el 22,5% y las regiones del extremo sur, un 2%. (Consejo Nacional producción Limpia, 2009)

 

Respecto a lo mencionado anteriormente, en nuestro país, el problema de los neumáticos de desecho tiene su cuna en la gran minería. Según estadísticas de la CONAMA, allí, cerca de 1000 neumáticos, de 2,7 toneladas de peso promedio, son desechados mensualmente. En el período de un año, se acumulan alrededor de doce mil toneladas de residuos que se agregan a los existentes en los botaderos (“fuera de carretera”) lo que bordea, conforme a estimaciones conservadoras, las 60 mil toneladas.

 

Por tratarse de material que no es biodegradable, la situación constituye una seria amenaza para el medio ambiente y se calcula que en diez años, la superficie que ocupará esta masa de desechos será el equivalente a cinco veces el “Estadio Nacional”.

 

Los neumáticos se están convirtiendo en un gran problema ambiental en nuestro país. Difíciles o caros de reciclar, peligrosos de acumular y potencialmente muy contaminantes, nadie sabe qué hacer con ellos.

 

En base a los problemas medio ambientales producto de los neumáticos fuera de uso, nace la idea de generar un modelo de negocio que permita reutilizar estos desechos y producir nuevos productos, entre los cuales se destaca un importante insumo para el asfalto, el cual es muy requerido en la construcción y reparación de caminos y carreteras, generando de esta forma una disminución en la contaminación y a la vez creando nuevos puestos de trabajos en la región.

 

2.2 ALCANCE

 

Nuestro ámbito de actuación tendrá una cobertura entre las regiones VII y IX, donde nuestra principal zona de trabajo por un tema de logística será la VIII Región.

 

Nuestro mercado objetivo estará compuesto por las empresas asfalteras y mezcladoras de asfalto, ubicadas en la zona geográfica antes mencionada.

 

 

2.3 LIMITACIONES

 

Una de las mayores limitaciones de muestro modelo de negocio es la complicada logística para el traslado de la materia prima debido al gran volumen que esta ocupa  en camiones de trasporte, además, la distancia entre los distintos proveedores. Otra limitante es el gran espacio físico que se necesita para acopio de ésta.

2.4 OBJETIVO GENERAL

 

Proponer un Modelo de Negocios sobre una planta recicladora de neumáticos.

 

2.5 OBJETIVO ESPECIFICO

 

  1. Identificar los posibles tipos de tecnologías de reciclaje de neumáticos.
  2. Realizar un diagnóstico del micro y macro entorno.
  3. Determinar y cuantificar la oferta y demanda en el mercado de neumáticos reciclados.
  4. Distinguir  la ubicación más conveniente para la instalación de  la planta.
  5. Realizar un estudio del marco legal para el desarrollo del  negocio.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

CAPITULO 3. MARCO TEÓRICO

 

  1. 1.          
  2. 2.          
  3. 3.          

3.1.         LA  UTILIZACIÓN DEL CAUCHO

 

El caucho se presenta de forma natural o sintético. El de origen natural se extrae del árbol del caucho el cual es de origen brasileño, este árbol genera una resina blanca y lechosa la cual sale de su corteza. En el año 1876 fue llevado a Inglaterra, lugar del cual se exporta. Actualmente un 90% de las plantaciones de dicho árbol se encuentran en el sudeste asiático, principalmente en Malasia. (INAH, 2008)

 

En un comienzo eran pocas las utilidades de esta materia, al ser tan pegajoso al están caliente y rígido una vez frio. Fue Charles Goodyear quien mezclo esta resina con azufre y aplico calor y evito dichas características, proceso conocido hoy como vulcanización, desde ese momento se pudieron fabricar una amplia gama de productos derivados de esta resina, como lo son los neumáticos, cintas trasportadoras, productos aislantes como revestimientos de cables y mangueras.

 

3.2.         LA SITUACIÓN MEDIOAMBIENTAL DEL DESECHO DE NEUMÁTICOS

 

Chile presenta un problema grave, producto de la gran cantidad de neumáticos fuera de uso, los cuales se pueden encontrar a lo largo de toda su geografía, esto se presenta producto de ser un país de recursos naturales como lo es el cobre, esto nos convierte en un consumidor de neumáticos de gran tamaño para maquinarias y camiones, los cuales poseen una vida útil de más menos seis meses. (CONAMA, 2009)

 

Este tipo de contaminación pasiva hoy en día presenta un desafío para las autoridades ambientales chilenas, ya que no existe una ley o reglamento que se refiera a la disposición final de estos desechos, es motivo de esto que las compañías no tienen obligación de tratar estos desechos, producto de la ausencia de legislación relacionada al tema de los neumáticos fuera de uso es que el servicio nacional de geología no ha realizado ninguna inversión para solucionar este problema.

Hoy en día existes diversos métodos para el reciclaje de neumáticos fuera de uso. Este desecho se presenta como una oportunidad para crear un negocio, reduciendo la contaminación y creando nuevos empleos. A continuación se exponen algunas de ellas.

3.3.         TIPOS DE TECNOLOGÍA DE RECICLAJE DE NEUMÁTICOS

 

 

3.3.1.                 Reutilización

 

La reutilización principio que se basa en utilizar el desecho sin alterar su forma inicial, es muy útil para los neumáticos fuera de uso por ejemplo como defensas en muelles, barreras anti ruido en plazas infantiles, como estabilizado para zonas anegadas, taludes de carreteras, pistas de carrera como barreras de contención.

 

A su vez existe el tratamiento de recauchado, este permite reutilizar el neumático realizando el cambio de la banda central, esto es permitido siempre que conserve las características de un neumático nuevo

 

Otro tipo de reutilización es la del reesculturado, en la cual permite aprovechar al máximo los neumáticos tanto los nuevos como los recauchados aumentando su vida útil en un 25%.

 

Las ventajas de este tipo de reciclaje es que la inversión para desarrollar este proyecto es baja, ya la intervención o tratamiento del neumático es menor comparado con otros métodos de reciclaje, pero por el contrario su venta como producto es baja, debido a que estos elementos siempre son donados o de fácil adquisición para su utilización.

 

3.3.2.                 Reciclado

 

El reciclado principio que se basa en utilizar el desecho cambiando su composición inicial a continuación mencionaremos las más importantes.

3.3.2.1.                          Regeneración

 

Consiste en la obtención de la materia prima de un neumático fuera de uso este proceso entrega un caucho de menor valor por lo que no se podría reutilizar en la fabricación de neumáticos producto de los estándares cada día más exigentes, sin embargo el resultado de este proceso permite la generación de un sin número de elementos por nombrar algunos, gomas multipropósito, topes de estacionamiento, conos de señalización, lomos de toro, gomas de seguridad en gimnasios.

 

3.3.2.2.                          Termólisis

 

Consiste en la separación de los compuestos que conforman el neumático por medio de las altas temperaturas sin presencia de oxígeno, este proceso permite destruir los enlaces químicos que conforman el neumático fuera de uso, dando origen la recuperación total de los elementos que lo conformaban, obteniendo caucho, metales e hidrocarburos, los cuales pueden ingresar nuevamente a cadenas productivas de la industria.

 

Las ventajas que posee este tipo de reciclaje es que no se presenta un impacto ambiental significativo, ya que no genera emisiones tóxicas y molestas para la población, no produce ni olores ni ruido y los productos que generan pueden ser reutilizados en la industria. El problema que se presenta con este tipo de reciclaje está definido en sus elevados costos de adquisición y mantenimiento.

 

3.3.2.3.                          Incineración

 

Consiste en la combustión de los neumáticos fuera de uso en hornos con materiales refractarios, es un proceso costoso producto de los altos costos de los hornos, además presenta el inconveniente de la diferencia de combustión de los distintos componentes del neumático fuera de uso,  producto de esta combustión se puede generar energía al tratarse de un proceso exotérmico, este proceso es muy contaminante ya que libera monóxido de carbono , dióxido de carbono óxidos de plomo, óxido de zinc, Benceno.

 

Este sistema de reciclaje como se menciona en el párrafo anterior, su costo de implementación es alto y su proceso produce altos niveles de contaminación que por las exigencias ambientales no sería viable implementarlo.

 

3.3.2.4.                          Trituración Criogénica

 

Consiste en someter a bajas temperaturas los neumáticos fuera de uso a través del uso de nitrógeno líquido, una vez congelado se realiza la molienda, obteniéndose la separación de fibras de caucho y acero. Este método requiere de una infraestructura costosa y compleja, además hay que considerar que los mantenimientos son complejos y con costos elevados, lo que la hace una opción poco rentable.

 

3.3.2.5.                          Trituración Mecánica

 

Consiste en la trituración de los neumáticos fuera de uso mediante un proceso mecánico, como resultado se extraen producto limpios y de alta calidad, es concepto se denomina neumáticos en gránulos (GTR, Caucho de Ruedas Granulado) gránulos que se pueden obtener de diferentes medidas según sea el requerimiento del cliente.

 

La trituración mecánica es un proceso limpio no contaminante con el medio, y se logra la separación de los componentes acero y fibras.

 

Este producto se puede utilizar como: material de relleno en productos de caucho, material de relleno en asfalto, superficies de gimnasios, cualquier sub producto que contenga caucho. Es uno de los productos de más extenso uso.

 

Este tipo de reciclaje de acuerdo a las características económicas, medioambientales y sobre los tipos de productos que produce, es una de las alternativas más viable a implementar para la instalación de una planta de reciclaje en Chile.

 

En relación a los tipos de reciclaje podemos concluir que el más conveniente para nuestro modelo de  negocios es la trituración mecánica. Dicho proceso nos entregará gránulos de cauchos de diferentes medidas, material que comercializaremos, además, es la menos contaminante, factor que es de gran importancia. Por otro lado, la maquinaria necesaria para este proceso es fácil de operar y su mantención no son complejas y de bajos costos, motivos que nos hacen optar por esta tecnología de reciclaje.

 

3.4.           USOS TRAS EL RECICLADO

 

Existe una gran cantidad de productos derivados del reciclaje de neumáticos, como canchas sintéticas, palmetas para plazas de niños, fabricación de techado, suelas de zapatos, alfombras aislantes, aisladores de vibración y acústicos, parachoques y molduras de vehículos, correas y mangueras para automóviles, cañerías de irrigación, también ser usada como un aditivo en goma virgen.

 

El producto generado del reciclaje servirá cuando el producto final a elaborar no requiera de una resistencia estructurar rígida.

 

 

3.5.           HERRAMIENTAS PARA REALIZAR DIAGNOSTICO DE MACRO Y MICRO ENTORNO.

 

3.5.1.                 Herramienta de análisis PEST

 

Una de las herramientas muy utilizadas para los estudios de mercado es el análisis PEST. El término proviene de las siglas inglesas para «Político, Económico, Social y Tecnológico». También se usa las variantes PESTEL o PESTLE, incluyendo los aspectos «Legales» y «Ecológicos».

 

El análisis PEST es una herramienta muy útil que permite entender el crecimiento o bajada de un mercado, y en efecto, la posición, potencial y dirección de un negocio. Es un instrumento de medición de negocios. PEST está compuesto por las iniciales de factores Políticos, Económicos, Sociales y Tecnológicos, utilizados para evaluar el mercado en el que se encuentra un negocio o unidad.

 

Los factores que implican esta herramienta se dividen en cuatro bloques:

 

Político – legales: Legislación antimonopolio, Leyes de protección del medioambiente, Políticas impositivas, Regulación del comercio exterior, Regulación sobre el empleo, Promoción de la actividad empresarial, Estabilidad gubernamental.

 

Económicos: Ciclo económico, Evolución del PNB, Tipos de interés, Oferta monetaria, Evolución de los precios, Tasa de desempleo, Ingreso disponible, Disponibilidad y distribución de los recursos, Nivel de desarrollo.

 

Socio – culturales: Evolución demográfica, Distribución de la renta, Movilidad social, Cambios en el estilo de vida, Actitud consumista, Nivel educativo, Patrones culturales.

 

Tecnológicos: Gasto público en investigación, Preocupación gubernamental y de industria por la tecnología, Grado de obsolescencia, Madurez de las tecnologías convencionales, Desarrollo de nuevos productos, Velocidad de transmisión de la tecnología.

 

Los elementos revisados en PEST son esencialmente externos; es recomendable realizar dicho estudio antes de realizar análisis FODA, estos están basado en elementos internos (Fortalezas y debilidades) y externos (oportunidades y amenazas). PEST evalúa el mercado, el FODA evalúa una unidad de negocio, propuesta o idea.

 

3.5.2.                   Modelo 5 Fuerzas de Porter

 

Una empresa es aquella que desarrolla diversas actividades económicas con el fin de conseguir beneficios. Estas actividades se encuadran en distintas especialidades tecnológicas y se desenvuelven en ámbitos físicos y sociales que pueden haber sido objeto de una previa ordenación. Las empresas no son islas que se encuentran separadas una de otra, por el contrario, estas se encuentran interactuando constantemente en un medio determinado. La globalización de la economía y la aparición de nuevas tecnologías han transfigurado el entorno competitivo en que estas desarrollan su actividad.

 

Las Cinco Fuerzas de Porter es un modelo holístico que permite analizar cualquier organización en términos de rentabilidad. También conocido “Modelo de Competitividad Ampliada de Porter”, ya que explica mejor el modelo y que utilidad tiene, constituyendo una instrumento de gestión que permite desarrollar un análisis externo de una organización a través del estudio de la industria o sector a la que pertenece.

 

El modelo de Porter define que hay cinco fuerzas que constituyen básicamente la estructura de una organización. Estas cinco fuerzas marcan límites en los precios, costos y requerimientos de inversión, que forman los factores básicos que describen la expectativa de rentabilidad a largo plazo, por consiguiente, el atractivo de la industria. De su estudio se concluye que la rivalidad entre los competidores viene dada por cuatro elementos o fuerzas que, combinadas, la crean a ella como una quinta fuerza. Lo anteriormente expuesto se resume en la Figura.

 

FIGURA 3.1  Modelo 5 fuerzas de Porter

Fuente: Porter, 1979.

 

Para comenzar un análisis del Modelo de las Cinco Fuerzas de Porter es importante precisar que primero se debe tener en cuenta que “existen dos dimensiones del entorno a una organización: macro ambiente, el cual comprende las fuerzas que a nivel macro tienen y/o pueden tener implicaciones en el comportamiento del sector y de la organización en particular (fuerzas de carácter económico, político, cultural, social, jurídico, ecológico, demográfico y tecnológico); y el sector (conjunto de empresas que producen los mismos tipos de bienes o servicios), cuyo estudio corresponde con el comportamiento estructural, analizando las fuerzas que determinan la competitividad en el sector”, (Baena et al., 2003).

 

El estudio del sector considera el entorno más cercano a la organización, permitiendo considerar criterios que permitan decisivos para la formulación de las estrategias competitivas que determinan el posicionamiento de la misma.

 

Es importante destacar también los principales factores del mercado que sirven de base a las cinco fuerzas que tienen injerencia en un sector industrial:

 

  • Competidores Directos
  • Clientes
  • Proveedores
  • Productos Sustitutivos
  • Competidores Potenciales

 

Una vez conocidos los elementos del mercado que sirven de base a las cinco fuerzas se puede proceder al análisis particular de cada una de ellas.

 

  • Amenaza de entrada de nuevos competidores

El mercado o el segmento no son atractivos dependiendo de si las barreras de entrada son fáciles o no de franquear por nuevos participantes que puedan llegar con nuevos recursos y capacidades para apoderarse de una porción del mercado.

 

  • La rivalidad entre los competidores

Para una organización será más difícil competir en un mercado o en uno de sus segmentos donde los competidores estén muy bien posicionados, sean muy numerosos y los costos fijos sean altos, pues constantemente estará enfrentada a guerras de precios, campañas publicitarias agresivas, promociones y entrada de nuevos productos.

 

  • Poder de negociación de los proveedores

Un mercado o segmento del mercado no será atractivo cuando los proveedores estén muy bien organizados gremialmente, tengan fuertes recursos y puedan imponer sus condiciones de precio y tamaño del pedido. La situación será aún más complicada si los insumos que suministran son claves para nosotros, no tienen sustitutos o son pocos y de alto costo.

  • Poder de negociación de los compradores

Un mercado o segmento no será atractivo cuando los clientes están muy bien organizados, el producto tiene varios o muchos sustitutos, el producto no es muy diferenciado o es de bajo costo para el cliente, lo que permite que pueda hacer sustituciones por igual o a muy bajo costo. A mayor organización de los compradores mayores serán sus exigencias en materia de reducción de precios, de mayor calidad y servicios y por consiguiente la corporación tendrá una disminución en los márgenes de utilidad.

 

  • Amenaza de ingreso de productos sustitutos

Un mercado o segmento no es atractivo si existen productos sustitutos reales o potenciales. La situación se complica si los sustitutos están más avanzados tecnológicamente o pueden entrar a precios más bajos reduciendo los márgenes de utilidad de la corporación y de la industria.

 

3.6.           LOCALIZACIÓN PARA LA INSTALACIÓN DE UN NEGOCIO

 

Una buena ubicación de la Empresa puede decretar el éxito o fracaso del negocio. Por ello, la decisión de donde situar la futura organización cumplirá no solo a variables Económicas, sino también temas estratégicos, institucionales,  inclusive emocionales. Con todos ellos, a pesar de, se busca determinar aquella ubicación que genere mayor rentabilidad del proyecto.

 

Las variables sobre la ubicación de una empresa u organización deben compararse en Función de las Fuerzas Ocasionales clásicas de los Proyectos. Una categorización concentrada debe incluir a lo menos los siguientes Factores Globales:

 

  • Medios y costos de transporte.
  • Disponibilidad y costo de mano de obra.
  • Cercanía de las Fuentes de abastecimiento.
  • Factores Ambientales.
  • Cercanía del Mercado.
  • Costo y disponibilidad de terrenos.
  • Topografía de suelos.
  • Estructura impositiva y legal.
  • Disponibilidad de agua, energía y otros suministros.
  • Comunicaciones.
  • Posibilidad de desprenderse de desechos.

 

Existen varios métodos para la definir la ubicación de un proyecto o negocio. Dentro la variedad de métodos encontramos el Método Cualitativo por punto.

 

3.6.1.                 Método cualitativo por punto

 

Este método trata en asignar elementos cuantitativos a un número de factores que se consideran importantes para la ubicación de un proyecto. Esto lleva a una comparación cuantitativa de diferentes lugares. El método ayuda a ponderar los elementos de preferencia para que el investigador pueda tomar una decisión. Se recomienda aplicar la siguiente forma para ponderar los factores cualitativos.

 

  • Desarrollar una lista de factores relevantes.
  • Asignar un valor a cada factor para indicar su importancia relativa (los valores deben sumar 1.00), y el valor asignado dependerá exclusivamente del criterio del investigador.
  • Asignar una escala común a cada factor (por ejemplo, de 0 a 10) y elegir cualquier mínimo.
  • Calificar a cada sitio potencial de acuerdo con la escala designada y multiplicar la calificación por el peso.
  • Sumar la puntuación de cada sitio y elegir el de máxima puntuación.

 

La ventaja de este sistema o método que se aplica, es fácil y rápido de evaluar, pero su principal desventaja es que tanto el valor asignado, como la calificación que se otorga a cada variable o factor relevante, dependen exclusivamente de las preferencias del investigador y, por tanto, podrían no ser reproducibles.

 

Entre las variables o factores que se consideran para realizar el estudio, se encuentran los siguientes:

 

  • Factores geográficos, relacionados con las condiciones naturales que rigen en las distintas zonas del país, como el clima, los niveles de contaminación y desechos, las comunicaciones, etc.
  • Factores institucionales que son los relacionados con planes y las estrategias de desarrollo y descentralización industrial.
  • Factores sociales, los relacionados con la adaptación del proyecto al ambiente y la comunidad. Se refieren al nivel general de los servicios sociales con que cuenta la comunidad.
  • Factores económicos, que se refieren a los costos de los suministros e insumos en esa localidad.

 

3.7.           ESTUDIO LEGAL Y REGULATORIO

 

El estudio legal busca conocer los pasos para crear una empresa.  También toma en cuenta la legislación laboral y su impacto a nivel de contratación, prestaciones sociales y demás obligaciones laborales de toda empresa.

 

3.7.1.                 Tipos de sociedades

3.7.1.1.                         Sociedades Colectivas

La sociedad colectiva o conocida también como sociedad ilimitada, cuya característica principal es que en caso de dificultades económicas, los socios deberán responder no solo con su parte del capital inicial, sino incluso con sus bienes personales. (SII, 2012)

Debido al alto grado de responsabilidad que recae en los asociados, son pocas las sociedades de este tipo.

3.7.1.2.                         En Comandita

Lo que identifica a la sociedad en comandita es aquella que conta con dos actores, por un lado existen los socios capitalistas, estos son llamados comanditarios, mientras que la otra parte son quienes administran este capital. (SII, 2012)

Este tipo de sociedad es simple, pero poco utilizada ya que generalmente los capitalistas desean tener algún tipo de injerencia en la administración de sus bienes.

3.7.1.3.                         Anónima

Las sociedades anónimas poseen un capital social en un fondo común dividido en acciones. La administración recae en un directorio que está compuesto por miembros elegidos y renovados en las juntas generales ordinarias de accionistas.

Es obligación realizar al menos dos juntas de accionistas al año, una ordinaria que se debe realizar entre el 1 de enero y el 30 de abril para dar a conocer el balance del año anterior, y otra extraordinaria que se puede fijar en cualquier fecha. (SII, 2012)

Las sociedades anónimas también pueden ser de dos tipos: abiertas o cerradas.

Las abiertas son aquéllas sociedades anónimas que hacen oferta pública de sus acciones según la Ley de Mercado de Valores, que tienen 500 o más accionistas o al menos el 10 % del capital suscrito a un mínimo de 100 personas. (SII, 2012)

Las sociedades anónimas que no cumplen ninguno de los requisitos anteriores se definen como cerradas.

Las sociedades anónimas abiertas son fiscalizadas por la Superintendencia de Valores y Seguros, se inscriben en el Registro Nacional de Valores y deben observar algunas disposiciones legales especiales.

Estas sociedades distribuyen dividendos en efectivo equivalentes al menos al 30 % de sus utilidades netas en cada período, a menos que se acuerde lo contrario en la Junta Ordinaria de Accionistas. (SII, 2012)

Las sociedades anónimas cerradas tienen libertad para definir en sus estatutos la forma que estimen conveniente de distribución de las utilidades.

Sobre las principales ventajas:

a)    Posibilidad de constituir la SpA con un solo accionista, al igual que una EIRL. Antes de que existieran las SpA, las alternativas eran la de constituir una EIRL, o una SRL agregando a un segundo socio, un amigo, pareja o pariente, con el 1% de los derechos. El problema que traía aparejado esto es que si era SRL, para su posterior modificación se debía contar con la firma de ese 1%; muchas veces sucedía que a esas alturas ese socio del 1% era ya un “enemigo” que cobraría por su firma, o simplemente se negaría. (PYMESUR, 2012)

b)    La administración baja de costo, al permitirse el no contar con Junta de Accionistas y Directorio, lo que normalmente trae aparejada la necesidad de gastos de abogado y notariales para confeccionar y protocolizar las actas de sus reuniones. (PYMESUR, 2012)

c)     Las ventajas propias de una S.A., que se traduce en que es fácil salir y entrar de la sociedad, bastando la venta de las acciones en un documento privado, cuyas firmas sean autorizadas ante notario. A veces, por razones de imagen comercial, un socio debe salir de una sociedad. Al ser SpA se logra mucho mas fácilmente y casi sin costos, comparado con unas SRL. (PYMESUR, 2012)

d)    El aumento de capital puede hacerse sin necesidad de modificar la sociedad. Gran ahorro de gastos de abogado y notariales. (PYMESUR, 2012)

Y las principales desventajas

a)    Para todos los efectos legales, se trata de sociedades de giro mercantil (en la práctica, los giros normales son mercantiles, así que es una desventaja más bien retórica).

b)    Las desventajas propias de una S.A. frente a una SRL. Por ejemplo, solo las SRL pueden tributar en base a Renta Presunta, en actividades de transporte, agrícolas y mineras, si se dan los supuestos. Tampoco se permite la reinversión: en una SRL, los dineros retirados por el socio pueden reinvertirse en otras sociedades, y no aumenta su base imposible de Global complementario en el ínterin.(PYMESUR, 2012)

3.7.1.4.                         Limitada

La sociedad limitada, se caracteriza por estar conformada por socios cuyo número no puede superar los 50, estos socios son responsables en caso de problemas económicos sólo de sus aportes al capital o la suma mayor que se indique en los estatutos sociales. Es así como el socio no corre riesgo de perder sus bienes.

Este tipo de sociedad es administrada por derecho propio por todos los socios, pero generalmente la administración la asume  un tercero.

Sobre las principales ventajas tenemos lo siguiente:

a)    Para los socios, una de las ventajas de una sociedad de responsabilidad limitada es la posibilidad de invertir en un negocio, a través de la sociedad, sin exponerse a riesgo personal en caso que el mismo falle.

b)    En términos generales, las sociedades de responsabilidad limitada son más fáciles de administrar que las sociedades anónimas. Deben cumplir con menos regulaciones que las sociedades anónimas, no requieren de un directorio y no es necesario que celebren juntas.

c)     Al momento de preparar los estatutos de la sociedad, las sociedades de responsabilidad limitada ofrecen gran flexibilidad (por ejemplo, el objeto de la sociedad puede ser tan amplio como los socios quieran, el monto del capital puede ser el que los socios quieran y pagarse en el tiempo que los socios quieran y las utilidades pueden ser distribuidas en la forma que los socios decidan).

Sobre las desventajas para la aplicación de este modelo, lo siguiente:

a)    Una de las desventajas de las sociedades de responsabilidad limitada es la necesidad de contar con la unanimidad de los socios para adoptar decisiones relativas a diversas materias, como las modificaciones a los estatutos. Específicamente, los socios no pueden transferir su participación en la sociedad sin el consentimiento de los demás socios, puesto que esta materia requiere de una modificación a los estatutos de la sociedad. (Águila y Cia, 2011)

3.7.1.5.                         Sociedad por Acciones (SpA)

Las sociedades por acciones o SpA son sociedades de capital y fueron creadas mediante una reforma introducida a la ley del Mercado de Capitales, Ley 20.190, la cual modificó el Código de Comercio. Esta ley se publicó en el Diario Oficial de fecha 5 de junio del 2007.

Esta clase de sociedades se pueden formar por escritura pública o por instrumento privado reducido a escritura pública. Un extracto de ella debe inscribirse en el Registro de Comercio y publicarse en el Diario Oficial dentro del plazo de 30 días desde la escritura de constitución o de su modificación. (SII, 2012)

El extracto deberá expresar: 1.- El nombre de la sociedad; 2.- El nombre de los accionistas concurrentes al instrumento de constitución; 3.- El objeto social; 4.- El monto a que asciende el capital suscrito y pagado de la sociedad, y 5.- La fecha de otorgamiento, el nombre y domicilio del notario que autorizó la escritura o que protocolizó el instrumento privado de constitución que se extracta, así como el registro y número de rol o folio en que se ha protocolizado dicho documento. (SII, 2012)

Sobre las principales ventajas tenemos lo siguiente:

a)    Posibilidad de constituir la Spa con un solo accionista, al igual que una EIRL. Antes de que existieran las Spa, las alternativas eran la de constituir una EIRL, o una SRL agregando a un segundo socio, un amigo, pareja o pariente, con el 1% de los derechos. El problema que traía aparejado esto es que si era SRL, para su posterior modificación se debía contar con la firma de ese 1%; muchas veces sucedía que a esas alturas ese socio del 1% era ya un “enemigo” que cobraría por su firma, o simplemente se negaría.

b)    La administración baja de costo, al permitirse el no contar con Junta de Accionistas y Directorio, lo que normalmente trae aparejada la necesidad de gastos de abogado y notariales para confeccionar y protocolizar las actas de sus reuniones.

c)     Las ventajas propias de una S.A., que se traduce en que es fácil salir y entrar de la sociedad, bastando la venta de las acciones en un documento privado, cuyas firmas sean autorizadas ante notario. A veces, por razones de imagen comercial, un socio debe salir de una sociedad. Al ser SpA se logra mucho mas fácilmente y casi sin costos, comparado con unas SRL.

d)    El aumento de capital puede hacerse sin necesidad de modificar la sociedad. Gran ahorro de gastos de abogado y notariales.

Sobre las desventajas para la aplicación de este modelo, lo siguiente:

a)    Para todos los efectos legales, se trata de sociedades de giro mercantil (en la práctica, los giros normales son mercantiles, así que es una desventaja más bien retórica).

b)    Las desventajas propias de una S.A. frente a una SRL. Por ejemplo, solo las SRL pueden tributar en base a Renta Presunta, en actividades de transporte, agrícolas y mineras, si se dan los supuestos. Tampoco se permite la reinversión: en una SRL, los dineros retirados por el socio pueden reinvertirse en otras sociedades, y no aumenta su base imposible de Global complementario en el ínterin.

En relación a los tipos de sociedades podemos señalar que nos inclinaremos a la de responsabilidad limitada, debido a que son más fáciles de administrar, dentro de sus ventajas ofrecen gran flexibilidad, dado que, deben cumplir menos regulaciones a diferencia por ejemplo, de las sociedades anónimas, las utilidades pueden ser distribuidas como los socios estimen y el monto del capital puede ser el que los socios quieran. Por otra parte, los socios serán responsables en caso de problemas económicos sólo de sus aportes al capital o la suma mayor que se indique en los estatutos sociales, de esta forma, el socio no corre riesgo de perder sus bienes personales.

Los comentarios están cerrados.