Apuntes sobre la metáfora

Según el Diccionario de Retórica y Poética (2004), la metáfora es una figura ella establece una relación de semejanza entre dos términos que en principio no parecieran vinculados. Puede residir en sustantivos, complemento adnominal, sobre el  verbo o de forma predicativa, así como en adverbios, participios o adjetivos, e incluso al nivel fonético. Guarda íntima relación con otras figuras retóricas 17). sirve para desde la poética, es una representación mimética de las acciones humanas La metáfora está presente en casi todas las manifestaciones de las lenguas; su influencia es perceptible en la mayoría de las actividades humanas: la educación, la comunicación y el pensamiento en distintos niveles.

Su inesperadas, u otras artes, hasta aquellos usos que ni siquiera o . como la del siguiente ejemplo: Pero esta noche el capitán, borracho de ron y de silencios, me deja la memoria a la deriva, y este viento civil entre los árboles me sabe amar, me sabe a mar colérico en los mástiles, a memoria morosa en las heridas, a norte y sur y rosa de los tiempos. es la conciencia que abdica de dirigir la memoria del poeta; éste resulta así un barco sin mando, y tales relaciones metaforizan a su vez a la embriaguez alcohólica. Aristóteles define como metáfora tanto al proceso, como a los ” — en Cfr. Beristáin, Loc. cit.).

Numerosos autores a través de la historia han estudiado el tema, si bien desde los clásicos hasta el Romanticismo lo hicieron bajo los criterios de comparación y de sustitución. Es hasta bien entrado el siglo XX cuando los estudios adoptan nuevos enfoques y toman ya en cuenta el procesos lector o 116).

Ahondo en un caso específico: Paul Ricoeur, en La metáfora viva (2001), mero cambio y se inclina por un enfoque semántico que privilegia la frase como unidad mínima de significación. El filósofo francés desestima la y con ello la noción de la metáfora como desviación. Siguiendo a otros teóricos como Frege, Benveniste, Fontanier o I. A. Richards, Ricoeur nos conduce a conceptos para reparar en que, si bien la metáfora se centra en una palabra, es en la frase donde se realiza plenamente, y que en tanto es instancia de discurso, trasciende al lenguaje y apunta a su referencia, a la realidad pragmática, por lo que un enfoque llanamente semiótico resulta insuficiente.

Ricoeur cuestiona también la noción tradicional que concibe a la metáfora como una habilidad mimética del autor, y privilegia en cambio el papel creativo de éste: es decir, un poeta no se limita a encontrar relaciones preexistentes, sino que crea semejanzas y reorganiza nuestra visión del 123); la metáfora es en sí misma un discurso en miniatura. Para Ricoeur, las metáfora de invención son siempre a la vez acontecimiento y sentido, vigentes con plenitud en el aquí y el ahora (135); por ello, su estudiono puede prescindir del fenómeno receptivo, ni perder  de vista que ella apunta siempre a la realidad extratextual.

Desde tal perspectiva, la noción de la metáfora como algo parafraseable y que en el fondo no aporta información La diferencia entre metáfora trivial y metáfora poética no estriba en que una pueda ser parafraseada y la otra no, sino en 252). El despliegue de acontecimiento y sentido de la metáfora viva tiene lugar dentro de una red metafórica y supone la suspensión de la referencia real en favor de una visión hipotética, en cuyo seno se anida una eventual el lenguaje se 326). El enunciado metáforico en una obra literaria conforma un entramado donde  se afirma lo que es como no es, con lo cual el poeta pone en crisis el fundamento ontológico de la realidad. en un texto cuando advierte sobre la imposibilidad de algo visible en este artículo lo que da idea de su complejidad, alcance e importancia para la cultura, la imaginación y la vida intelectual.

Bibliografía
– 3 –
Aristóteles (2006). Poética. México, Colofón.
__________ (2002). Retórica. Madrid, Alianza Editorial.
Beristáin, Elena (2004). Diccionario de retórica y poética. México, Porrúa,
310-318.
Derrida, Jacques (1989). La deconstrucción en las fronteras de la filosofía.
Barcelona, Paidós/ICE-UAB, 35-75.
Bobes, Carmen (2004). La metáfora. Madrid, Gredos.
Owen, Gilberto (1996). Obras. México, Fondo de Cultura Económica, 73-4.
Ricoeur, Paul. (2001) La metáfora viva. Madrid. Ediciones Cristiandad-
Editorial Trotta

Escritor: Ramsés Sandoval.