Los sistemas de indexación de revistas generan bases de datos organizadas, con importante información bibliográfica tanto de la publicación seriada como de los artículos que esta contiene. Estos sistemas agilizan el acceso a la información específica a escala mundial, además de facilitar el seguimiento de visualizaciones, descargas o citaciones realizadas sobre un artículo, un autor o una revista. El análisis de las consultas de estas bases de datos permite realizar estudios bibliométricos (Ardanuy, 2012), en los cuales se evidencia la dinámica de la producción científica de un país o una institución, la visibilidad de una revista y el desempeño de un investigador o un grupo de investigación (Charum, 2004).
Actualmente, el éxito de una revista depende de la apropiación de mecanismos y medios digitales de divulgación en la red de información, con lo cual se logra que los artículos publicados sean encontrados y citados a nivel local o mundial, por ser relevantes en la materia (Romero-Torres et al., 2010). Existen diferentes sistemas de indexación, algunos se centran en producciones nacionales, regionales e internacionales, y otros se especializan en determinados temas, sin embargo muchos comparten lineamientos de calidad, estabilidad y visibilidad similares. Se presenta en este ensayo los sistemas internacionales más reconocidos a nivel mundial.
Las revistas deben cumplir diferentes requisitos para ser clasificadas de acuerdo con su calidad científica y editorial, su estabilidad, visibilidad e impacto. Para determinar la calidad científica en los sistemas de indexación internacionales se cuenta con comité de expertos para verificar que los textos publicados sean únicos, originales y de calidad en su área. También comprueban que el texto sea resultado de actividades académico-científicas y que haya sido revisado por pares. En cuanto a la calidad editorial se verifica el cumplimiento de normas editoriales para publicaciones seriadas y los datos de identificación que facilitan la homogeneidad en las citas bibliográficas. La estabilidad se relaciona con el cumplimiento de la periodicidad de publicación declarada y la antigüedad de la revista. La visibilidad se asocia con: la circulación, tanto en formato físico como digital; la accesibilidad, facilidad para obtener la información con sistemas abiertos (open source) por ejemplo; la distribución, con canjes y suscripciones, y la indexación en sistemas internacionales. El impacto es un indicador calculado a partir de índices de citación (Colciencias, 2013).
El reconocimiento de los docentes e investigadores incrementa con el número de artículos publicados en revistas de alto impacto, como también lo hace el prestigio institucional al tener este tipo de publicaciones. Por este motivo cada año aumenta el número de revistas indexadas en sistemas internacionales de indexación como Scopus e ISI entre otros, con lo que se mejora la visibilidad y el impacto de la publicación (Charum, 2004). Las bases de datos bibliográficos con resúmenes y citaciones de artículos entregan diferentes indicadores de impacto de acuerdo con el tamaño de su base de datos, el enfoque en temas específicos y los indicadores utilizados (Torres y Jiménez-Contreras, 2010).
Scopus es una base de datos bibliográfica de acceso por suscripción que cuenta con más de 16.000 revistas indexadas. Este sistema abarca diferentes disciplinas y facilita el seguimiento, análisis y visualización de la investigación en esas áreas. Para el análisis de indicadores bibliométricos esta plataforma cuenta con la página de Internet Journalmetrics, donde se utilizan los índices Source Normalized Impact per Paper (SNIP), The Impact per Publication (IPP) y SCImago Journal Rank (SJR) para la clasificación. Otro sistema por suscripción reconocido internacionalmente es el ISI Web of Science que se destaca por tener una base de datos de más de cien años. ISI utiliza el factor de impacto como herramienta bibliométrica, la cual permite que el resultado se dé con datos de los dos últimos años únicamente. Al igual que el anterior, este sistema abarca diferentes disciplinas y cuanta con alrededor de veinte mil revistas indexadas.
Google Académico (GA), a diferencia de los anteriores, es un motor de búsqueda que utiliza repositorios abiertos y referencias cruzadas para hacer accesible la información. En este caso Google implementa herramientas de cálculo de citaciones basadas en el índice-h para medir el impacto de una revista. Esta base de datos permite observar la clasificación de las cien primeras revistas en diferentes idiomas y materias. El directorio abierto de revistas, Directory of Open Acces Journals (DOAJ), no utiliza índices impacto, pero sí hace revisiones sobre el cumplimiento de lineamientos de calidad editorial, científica y la periodicidad de publicación. En este directorio se encuentran más de diez mil revistas registradas.
De acuerdo con el último párrafo, en el contexto internacional los sistemas de indexación tradicionales, que generan monopolios de información con costo para acceder a ellos como ISI y Scopus, se enfrentan a tendencias de acceso abierto que generan indicadores alternos de información disponible para todos sin costo (Gorbea-Portal y Suárez-Balseiro, 2007).
La mejora continua en la indexación de una revista se desarrolla a partir de la utilización de mecanismos eficientes de divulgación, la implementación de sistemas Open Journal System para el envío electrónico de manuscritos y revisión por pares, el manejo de sistemas automáticos de detección de plagio y la utilización de herramientas para evitar la homonimia (Romero-Torres et al., 2010). De acuerdo con Journalmetrics los editores pueden utilizar los índices de impacto y los análisis bibliométricos con el fin de obtener mejores índices de impacto y clasificación en los índices tanto nacionales como internacionales.
Autor:
Juliana Curcio Valencia
Bibliografía
Aguado López E, Rogel Salazar R, Garduño Oropeza G & Zúñiga MF. 2008. Redalyc: una alternativa a las asimetrías en la distribución del conocimiento científico. Ciencia, Docencia y Tecnología 37: 11- 30. Disponible en: https://scholar.google.com/citations?view_op=view_citation&hl=es&user=bcWhZ48 AAAAJ&citation_for_view=bcWhZ48AAAAJ:u5HHmVD_uO8C.
Ardanuy, J. Breve introducción a la bibliometría. Universidad de Barcelona, 2012. Disponible en: http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/30962/1/breve%20 introduccion%20bibliometria.pdf.
Charum J. 2004. La Construcción de un Sistema Nacional de Indexación, el Caso de Publindex. Convergencia 11(35): 293-309. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10503511.
Colciencias. 2013. Documento Guía para el Servicio Permanente de Indexación de Revistas Seriadas de Ciencia, Tecnología e Innovación Colombianas, Base Bibliográfica Nacional –BBN- Indicé Bibliográfico Nacional Publindex –IBN-, 2013. Disponible en: http://www.usergioarboleda.edu.co/ civilizar/Gu%C3%ADa-Servicio-Indexación-2013.pdf.
Gorbea-Portal S & Suárez-Balseiro C. 2007. Análisis de la influencia y el impacto entre revistas periféricas no incluidas en el Science Citation Index. Revista Interamericana de Bibliotecología 30(2): 47-70. Disponible en: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/RIB/article/view/1871.
Jacsó P. 2008. The pros and cons of computing the h-index using Google Scholar. Online Information Review 32(3): 437-452. Disponible en: http://sci2s.ugr.es/hindex/pdf/Jacso2008a.pdf.
Romero-Torres, M., M.A. Tejada, and A. Acosta. 2010. Proposal to Classify Latin American Scientific Journals using Citation Indicators: Case Study in Colombia. arXiv. Disponible en: http://arxiv.org/pdf/1101.2711.
Torres Salinas Daniel y Jiménez-Contreras, Evaristo. 2010. Introducción y estudio comparativo de los nuevos indicadores de citación sobre revistas científicas en Journal Citation Reports y Scopus. Disponible en: El profesional de la información, vol. 19, núm. 2, pp. 201-207. Disponible en: http://www.elprofesionaldelainformacion.com/contenidos/2010/marzo/12.html.
DOAJ http://doaj.org
Google académico https://scholar.google.com
ISI http://wokinfo.com
Journalmetrics http://www.journalmetrics.com
Latindex http://www.latindex.org
Redalyc http://www.redalyc.org
SciELO http://www.scielo.org/php/index.php?lang=es
Scopus http://www.elsevier.com/online-tools/scopus