IMPULSO AL DESARROLLO Y MANEJO SOSTENIBLE DE BOSQUES SECOS DE ALGARROBO PARA LA REGIÓN PIURA: ALTERNATIVAS DEL ALGARROBO. – 7 parte –

Según plantea el Ministerio de Agricultura del Perú (1987), se encuentran bosques homogéneos de P.pallida en la costa Norte que pasan las 100.000 has, estos representan una alternativa adecuada para desarrollar programas de contenido social y económico elevado para la población rural. Se ha calculado que 20.000 has anuales se pierden, a causa de la tala indiscriminada; esto establece áreas dispersas que se presentan más pobres y también desertificaciones.

Las insuficiencias de agua perturban el crecimiento aéreo y también afectan el crecimiento estándar del sistema radicular. En las regiones de Piura e Ica, Aguirre (1989), se han realizado experimentos con riego por goteo para poder establecer algarrobales. En región de Villacuri, Ica, las raíces de 70 cm de profundidad en adelante retornaron a la superficie, producto de la disminución de la humedad en las zonas más profundas, debido a que se suspendió el riego por 8 meses. Los autores plantean que cuando las plantas aun no se han establecido completamente, es debido a que las raíces son superficiales. Esto se considera un defecto común, que se ocasiona debido al riego por goteo, por lo que se  determinó que no es recomendable su uso. Se diferencia del riego tradicional, con por el predominio la fuerza de gravedad y que en este caso el movimiento es vertical. Se pudo comprobar además que las plantas que crecen de manera natural en áreas vecinas a la plantación en Ica, poseen raíces típicamente pivotantes, con predominio de las raíces profundas; que sugiere el beneficio de los riegos donde predomine el volumen a expensas de la frecuencia. Es recomendable, para el desarrollo de algarrobales, la siembra en taludes y contrataludes y el riego con una película de agua de 6 cm por riego, 66m3 por hectárea.

Las primeras semillas de P.pallida, sembradas en zonas semiáridas de Brasil(Rio Grande del Norte), se establecieron bien en ese terreno mientras que, en suelos excesivamente húmedos las plantas se vieron afectadas.

En un estudio realizado por Calderón, Chumacero y Vilela (1988), sobre la variabilidad del crecimiento, en el riego por goteo, de una plantación de P.pallida, en un periodo de 42 meses de edad se pudo apreciar que las plantas regadas hasta los 42 meses superaron en 0,7 cm respecto a los regados hasta los 30 meses. No se encontraron diferencias en el diámetro de fuste, descartando la influencia del riego en los parámetros de crecimiento que se evaluaron en el estudio.

Si se observan las inflorescencias de P.pallida en Chiclayo, los capullos florales tienen un alto porcentaje  de sus estilos fuera del capullo, y se mantienen así algunos días hasta el momento de la antesis, casi de manera simultánea en todas las flores. Son verdes, en primera instancia y luego se tornan amarillos. La floración posee una variación  entre un año y otro y no se reconoce con exactitud agente polinizador

En casos de las plantaciones en suelos sueltos y arenosos, que crecen en suelos calcáreos y pedregosos que se irrigan con agua salina, el periodo de fructificación comienza al tercer año, mientras que la floración en su máximo desarrollo de abundancia y estabilidad se inicia en el transcurso del séptimo año. En otros reportes, la FAO, describe producciones a 18 meses, en sistemas de propagación vegetativa por estacas. Luego, al conocer los períodos de fructificación, previo a la cosecha de frutos, debe establecerse la diferenciación en cuanto a cosecha de frutos para alimento de ganado y otros usos, y lo concerniente a producción de semilla orientada a cultivos. Para el primer uso, de recomienda realizar la cosecha en todos los árboles y luego de verificar la maduración, se utilizan técnicas de recolección manual, para las semillas de cultivo, al alcance del cosechador, y escaleras con elementos largos para ramas fuera del alcance del recolector.

En el norte del Perú, es típica, la recogida diaria  colocando plásticos, o arpilleras debajo de la planta, para obtener las vainas que caen del árbol(previa limpieza del terreno). Si se necesitan plantas decorativas, en la recolección de semillas se preconiza usar  árboles sin espinas; para el caso de maderables, se recomiendan sanos, vigorosos, de fuste recto y único y de adecuada longitud y diámetro.  Para frutales, se deben escoger los más productivos, grandes y de mayor carnosidad.

La viabilidad, de las semillas de P.pallida es alta, lográndose conservar por  20 años o más, con entre 20.000 y 25.000 semillas por kg. Una vez identificados las plantas, se debe señalar con un número o letrero, y colocar una etiqueta con los datos correspondientes en  cada muestra cosechada. Es recomendable no mezclar plantas entre sí.

En Perú se describe dos formas para la conservación de frutos, con duración de meses o hasta años en las regiones de Lambayeque, Tumbes y Piura. Una de ellas, consiste en la colocación de una capa de arena fina, bien seca, en el terreno y, sobre ella, una capa de frutos también secos, de 20 a 25 cm, luego una segunda capa de arena y así otra capa de frutos, concluyendo con una cubierta de arena. Otro método, este más común, es el denominado “bodega”, ya sea  en calles o cuartos aislados. Para el caso del segundo estilo este tiene una puerta de entrada para la algarroba que luego se cierra herméticamente. El llenado se completa a través de una ventana colocada en la parte superior, que se cierra también herméticamente cubriendo con arcilla mezclado con estiércol y mantillo, las rendijas. Se debe colocar insecticida para evitar la proliferación de insectos. Los frutos así conservados, se utilizan como alimento para el  ganado.

Autor: Bernardo